top of page

Tras las puertas de la emergencia del Hospital General San Juan de Dios

Guatemala 14/10/2022

Por Berni Alvarado.


La triste atención inestable que tienen los hospitales nacionales debido al poco espacio, equipo y material que tienen estos por la alta demanda que se tiene en estos tiempos de crisis.


Alexandro Cierra es un joven medico y cirujano empleado del Hospital General San Juan de Dios, quien turna principalmente en la emergencia de este centro hospitalario y nos cuenta un poco sobre lo que sucede tras las puertas en esta complicada área.


¿Cuáles son los niveles de atención que se dan en el área de emergencias?

El Ministerio de salud pública y asistencia social, categoriza en 3 niveles de atención, las diferentes instituciones en salud para brindar atención médica a toda una población determinada, siendo estas el primer, segundo y tercer nivel, para poder generar acciones específicas que contribuyan al control de la enfermedad y sus secuelas en diferentes etapas de la historia natural de la misma.


¿Qué sucede con los pacientes que llegan a la emergencia los fines de semana, por cualquier patología, lesión o traumatismo que ponga en riesgo la vida del paciente, y no se cuente con suficientes salas para operaciones?

Generalmente, según el control o protocolo que el hospital rige para una adecuada decisión ante la asistencia en salud y la ética de las decisiones ante situaciones excepcionales de crisis en la emergencia durante fines de semana, es que se debe brindar atención inmediata y tener como prioridad a aquellos pacientes que van con criterios de emergencia y urgencia, es decir aquellos que tengan como consecuencia el perder la vida, o perjudicar la calidad de la misma de una manera irreversible. Se destacan los siguientes:

· Pacientes que ingresan por paros cardíacos: ante esta situación en emergencia es de suma emergencia atender estos padecimientos ya que se debe de utilizar un desfibrilador cardioversión implantable que solo este tipo de institución obtiene o el ser necesario realizar una Angioplastia coronaria o Cirugía de baypass de la arteria coronaria con Cirugía cardíaca correctiva.

· Pacientes con paro cardio respiratorio: este tipo de trastorno es de suma importancia tratarlo en emergencias debido a que provoca insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardíaca o alteraciones neurológicas por el daño cerebral padecido por hipoxia.

· Pacientes con accidente cerebro vascular: este padecimiento requiere cirugía inmediata o Recorte quirúrgico, Coiling (embolización endovascular) o la extirpación quirúrgica de la malformación arteriovenosa.

· Pacientes con shock

· Pacientes con hemorragias abundantes: debido a que muchas veces ocurren hemorragias digestivas altas o internas provocadas en la mayoría de veces por proyectil de arma de fuego o accidentes traumáticos.

· Pacientes con trauma craneoencefálico: es de suma importancia el ingresarlos a sala, ya que muchas veces existe la posibilidad de provocar trombos y la presencia de un accidente cerebrovascular que lleve a la muerte del paciente.

· Pacientes por accidentes automovilísticos y motocicletas.

· Pacientes heridos por arma de fuego.

· Pacientes heridos por arma blanca.

· Pacientes ginecobstetricias con preeclampsia y eclampsia.


¿Cuántas salas para operaciones hay en el área de emergencias?

En el área de emergencia se cuenta con tres salas de operaciones para casos puramente urgentes, y un cuarto de shock utilizados especialmente, para procedimientos quirúrgicos de alto riesgo, no obviando que también se cuenta con varios servicios como son traumatología y ortopedia, ginecología y obstetricia, cirugía general y neurocirugía, siendo estas cuatro especialidades, las que tienen más de tres salas de operaciones dentro de la misma institución para estos servicios, en los cuales si en emergencia existe la posibilidad de que no se den abasto las salas quirúrgicas que se encuentran disponibles, el poder utilizar estas salas de operaciones, para casos extremadamente urgentes y necesarios para velar y contemplar la vida del paciente.


¿Qué procedimiento siguen si no se tuvieran las suficientes salas para atender las emergencias?

En casos muy poco probables puede que sucedan emergencias muy voluminosas y estas salas no se den abasto para la atención de urgencias masivas, por lo tanto, se tiene como protocolo el venir y referir urgentemente a otro centro hospitalario que cumpla los requisitos especializados que tiene el tercer nivel de atención en salud, brindado por el Ministerio de atención pública y asistencia social, a diferentes hospitales nacionales o regionales en Guatemala.

Se priorizan los padecimientos o accidentes más delicados y si este no es el caso se queda en sala de espera sin importar que tan fuerte sea el dolor, pues en conclusión aún no está en estado de gravedad, en otras instancias se recomienda el paciente a otro hospital o incluso a las clínicas privadas de los especialistas del hospital. Lamentablemente la economía de muchas familias guatemaltecas no permite que puedan utilizar un servicio privado, quedándose en la terrible situación de esperar ser atendidos o morir en el intento.


¿Cuál es la ultima alternativa si las salas no se dan abasto y no se tiene la opción de referir a otros centros hospitalarios?

Como última alternativa ante sucesos en los que no se den abasto las salas de operaciones, por un brote masivo de emergencias en un hospital, es que el medico decide tomar la decisión difícil para priorizar a pacientes con mayor potencial de recuperación con respecto a aquellos con menor potencial de recuperación. Conocido esto como la Eutanasia.

En estos difíciles casos la decisión es meramente del médico que este llevando los casos a sala y aunque suene muy difícil y un tanto poco humano el médico debe tomar una decisión de inmediato pues si la razón (conciencia) no le dejase tomar una pronta decisión la vida de ambos pacientes pudiese darse por perdida.

Es entonces donde se concluye que durante los fines de semana y días festivos los hospitales nacionales como lo es el Hospital San Juan de Dios no cuentan con la cantidad de salas necesarias para brindar atención en su totalidad y lo más lamentable que son estos días cuando más accidentes y emergencias se presentan.


Por último ¿Cuál es el principal problema en el área de emergencia?

El principal problema en la emergencia es la falta de equipo médico bio descartable ya que por ser de uso personal muchas veces no se le puede prestar una atención digna a la población guatemalteca, brindado únicamente atención con equipo disponible.


Emergencia del Hospital San Juan de Dios – Fotografías Berni Alvarado.

Emergencia del Hospital San Juan de Dios – Fotografías Berni Alvarado.

Comments


bottom of page