top of page

Reportaje escrito: La problemática de los animales en situación de calle

Por: Angel Velásquez, Yolanda Tórtola, Berni Alvarado, Marlen Mis y Diego Arango.


Guatemala, 9 de noviembre de 2023.



Cuando pensamos en animales domésticos, en mascotas como tal, los perros son lo primero que se nos viene a la cabeza. Y es que, sin lugar a dudas, son la mascota por excelencia y el animal que la gran mayoría de hogares tiene. Aproximadamente hace unos 16,000 años, en el paleolítico superior, el ser humano empezó el proceso de domesticación de estos animales, un proceso paulatino y gradual que culminó con lo que hoy en día conocemos como los perros domésticos. Recordemos que el factor principal para haber domesticado a este animal fue la necesidad del hombre de tener un aliado para la caza, para el pastoreo o para la protección de sus recursos. Pero este factor hoy en día es irrelevante, ya no necesitamos perros para poder comer, para poder sobrevivir. Los perros se han convertido en animales de compañía, en mascotas y en compañeros. A pesar de que algunos realizan labores de seguridad, como los perros de la policía, o apoyo para personas discapacitadas, tal como los perros guías, siguen siendo en su mayoría animales de compañía.




Es importante comprender que el perro ha dejado de ser algo indispensable y se ha convertido en un regalo, en un juguete, en algo de poco valor para la mayoría de personas, razón por la cual se estima que en Guatemala habitan un aproximado de 4 millones de perros en las calles, una cifra bastante impresionante. Los motivos son muchos, hay personas que gustan de la compañía de un perro cuando este es cachorro pero al momento de crecer, lo desechan.


Recordemos que una sola hembra puede parir una camada de animales cada 6 meses, si esta hembra se encuentra en la calle esto es seguro ya que los machos la buscarán para aparearse y, estamos hablando que esta cadena se repite una y otra vez con la misma hembra y con los demás cachorros que nacerán y crecerán en situación de calle. De esta forma es más fácil poder dimensionar porque es tan rápida la proliferación de perros en las calles. Dejando un lado el factor sentimental de ver un animal en situación de calle, este desmedido crecimiento se convierte en un verdadero problema para la población, ya que pueden ocasionar accidentes en carreteras, transmitir distintas afecciones mediante los desechos fecales que producen o la propagación de enfermedades como la rabia, debido a que son animales descuidados, sin higiene o una vacunación adecuada.


Tal y como lo explica el veterinario Estuardo Ruano, los perros callejeros causan accidentes automovilísticos en los cuales el conductor por tratar de esquivarlos termina impactando con otro auto o chocando contra alguna estructura, además de que los desechos fecales de estos animales son un foco de enfermedades parasitarias que pueden afectar gravemente a los niños pequeños que están en constante contacto con el suelo y pueden llevar cualquier parasito o bacteria la boca. También pueden provocar problemas en la piel debido al foco de infección que representa el desecho fecal y mencionar que también es un problema los perros callejeros en jauría porque se vuelven más salvajes y propensos a atacar a las personas que circulen por sus territorios.




Los problemas de jaurías son una realidad en Guatemala, en el municipio de Totonicapán, los pobladores viven las consecuencias de tener tantos perros callejeros, el centro de salud de Totonicapán estima que solo en la cabecera hay más de 7 mil perros callejeros y tienen registro de más de 300 ataques a personas en el segundo semestre de 2022 y parte del 2023.

De acuerdo a la información brindada por la directora del centro de salud de Totonicapán, María Paz, la cantidad de ataques (mordidas) por parte de perros callejeros va en aumento y esto le preocupa debido al riesgo que existe de contagio de la rabia, la cual sabemos es una enfermedad mortal. Adicional comentó que se ha iniciado el esquema de vacunación antirrábica a todas las personas que han sido mordidas por animales callejeros.




Así mismo, con respecto a las posibles soluciones a esta problemática, el alcalde comunal de la zona 4 de Totonicapán, Eddy Batz, declaró: “Estamos trabajando junto con la mesa técnica para ver la manera de solventar esta situación y poder llegar a que todos nuestros vecinos, hijos y personas adultas no tengan ningún tipo de dificultad con estos animales. Nosotros sabemos que debemos respetar la vida de los animales pero también debemos tener un equilibrio y valorar si vale más la vida de una mascota o la vida de un ser humano. Es necesario tomar acciones ya que nadie responde por esos perros, no tienen dueño y son netamente perros de las calles”.


Además de la concientización a la población para que no abandonen a sus animales, existen medidas que pueden ayudar en gran manera a mitigar el problema de los perros callejeros, tal como la esterilización y la fomentación de la adopción. En Guatemala existen organizaciones dedicadas a esta noble labor, como pueden ser los albergues municipales de algunas alcaldías o el Santuario Vida Animal y el albergue Animal Aware, dicho sea de paso, ninguno recibe algún tipo de ayuda por parte del estado y sobreviven únicamente por medio de donaciones y apadrinamientos.


A esto se le suman las personas que realizan activismo animal y se dedican a rescatar animales en situación de calle para darles una mejor vida o fomentar su adopción, solventando estos gastos netamente de sus bolsillos.




תגובות


bottom of page