El deterioro del Lago de Amatitlán
- Berni Alvarado
- 18 oct 2022
- 4 Min. de lectura
Guatemala 18/10/2022
Por Berni Alvarado
A 25 kilómetros del departamento de Guatemala está ubicado el tan conocido Lago de Amatitlán, el lago ocupa la parte norte y nororiente del municipio de Amatitlán y en general se encuentra ubicado al sur del departamento de Guatemala. Cuenta con varias vías de acceso, la principal es la carretera autopista al pacífico que se conecta con la ciudad capital y municipios vecinos como Mixco, Villa Nueva, Villa canales, entre otros.
El lago es visitado como un lugar turístico donde se puede disfrutar de un paseo por lancha, así como de una amplia variedad de comida y dulces típicos, aunque el Lago de Amatitlán es uno de los lugares turísticos más visitados, es lamentable ver como cada día la contaminación de sus aguas avanza, la principal contaminación del lago es la construcción del relleno con el propósito de dar paso al ferrocarril, logrando nada en su avance al desarrollo y mucho en la contaminación, de igual manera limitando así el flujo natural de sus aguas.
Cuando protegemos nuestro Lago de Amatitlán, protegemos nuestro futuro.
Una más de las razones del deterioro del lago es la apertura de la planta de generación de energía eléctrica La Laguna y el uso de sus aguas para hacer funcionar la central hidroeléctrica, que afecto considerablemente el comportamiento natural del agua. Esta hidroeléctrica administrada por el INDE utiliza el lago como embalse mediante la colocación de compuertas haciendo oscilar el nivel del agua de acuerdo con sus necesidades, causando diversos e irreparables daños a su flora y fauna. Hasta la fecha se ha deforestado más del 45 por ciento de los bosques originales y los restantes se encuentran en estado de explotación y deterioro provocando problemas de erosión, sedimentación y disminución en la recarga del acuífero.
Puede haber agua por todas partes y ni una gota para beber, el cambio se inicia desde hoy.
El resultado de esta perdida boscosa es de gran importancia ya que cada año el lago pierde 4000 metros cuadrados de superficie y su profundidad disminuye, de no adaptarse medidas urgentes se considera que en menos de 20 años el Lago de Amatitlán se trasformara en un pantano.
Las autoridades de salud pública han denunciado la detección en las aguas de microorganismos causantes de enfermedades como diarrea y cólera, es necesario hacer referencia a la flora del Lago de Amatitlán, especialmente de la planta acuática flotante a la que muchos hacen referencia con el nombre incorrecto de Ninfa.
Cuando en realidad de trata de Lechuguilla esta planta se ha convertido en una verdadera plaga pues se reproduce de forma muy extensa y cubre con gigantescos mantos grandes extensiones de la superficie del lago. Diversas especies diminutas denominadas algas han sido identificadas como indicadores de contaminación como es el caso de la anilla que produce una sustancia que provoca irritación en la piel y al ser ingerida provoca náuseas y vómitos, pudiendo ocasionar la muerte.
La población que rodea al lago es de 2 millones de habitantes aproximadamente de los cuales solo un 25 por ciento cuenta con fosas sépticas, un 30 por ciento tiene sistema de recolección de aguas servidas y el resto de la población tiene sus drenajes conectados directamente a los ríos que final mente llegan al Lago de Amatitlán, del uso inadecuado del suelo no existen regulaciones apropiadas para el control del crecimiento urbano en términos de densidad de uso, para usos residuales, industriales y agrícolas, se estima que la superficie de la cuenca se encuentra urbanizada en más del 60 por ciento y definitivamente toda la contaminación y desechos de esta población van directo al lago.
El agua es el recurso más preciado que existe en la tierra, cuidando de ella, cuidamos de nosotros mismos.
El sector industrial contribuye directamente a la contaminación, este es el más grande del país formado por más de 900 industrias entre manufactureras, alimenticias, textilerías de ellas aproximadamente el 15 por ciento tiene sistema de las aguas industriales.
Cabe destacar que el sector agrícola se une como segmento de contaminación, en donde se identifican cultivos intensivos de caña de azúcar, plantas frutales, plantaciones tradicionales, entre otras, en el suelo en aspectos de urbanización y deforestación para leña, explotación de canteras para materiales de construcción, se ha determinado un arrastre de sedimentos de por lo menos unas 500 mil toneladas métricas que son arrastradas por la corriente de los ríos hacia el Lado de Amatitlán.

Río Las Vacas desembocando en el lago - Fotografía Berni Alvarado
Debido a la contaminación existen varias instituciones que se dedican a la salvación del lago por acuerdo 204-93 del 7 de mayo de 1993, se creó la autoridad para rescate y resguardo del Lago de Amatitlán, el 21 de agosto de 1996 se emitió la ley de creación de las autoridades para el manejo sustentable de la cuenca y del Lago de Amatitlán, la cual ha desarrollado diversas acciones, como la conservación de suelos, educación, divulgación y monitoreo ambiental del lago, lastimosamente ninguna institución ha logrado revertir y mucho menos parar esta destrucción.
El agua es la fuerza motriz de la naturaleza y con la contaminación del lago nos estamos destruyendo sin darnos cuenta.
Estudios realizados por las autoridades para el manejo sustentable de la cuenca y del Lago de Amatitlán, confirman que si no se toman medidas urgentes para el rescate del lago este podría convertirse en un pantano, que sin duda alguna es el futuro que el lago tiene por venir.
El manto de la contaminación hídrica es consecuencia de las características del deterioro de la sociedad, esta reserva natural es muy importante para los guatemaltecos, por ello todo poblador y turista debe ayudar a la preservación del Lago de Amatitlán.
Lo lamentable será cuando nos demos cuenta que perdimos los recursos no renovables, por mera ignorancia voluntaria.

Lago de Amatitlán - Fotografía Berni Alvarado
Comments