Las dos caras de la moneda: el empleo frente al desempleo
- Cristian Gutiérrez
- 17 sept 2022
- 5 Min. de lectura
Guatemala es un país grande que ostenta alrededor de un total de entre 17 a 18 millones de habitantes, es un país de gente que trabaja arduamente para salir adelante y seguir creciendo económicamente a futuro, pero también es un país donde las personas carecen de recursos y no poseen un empleo digno para poder desarrollarse.
En nuestro país existen dos tipos de empleos en los cuales las personas se desarrollan económicamente, siendo el entorno formal e informal. Estos dos tipos de empleo hacen que el guatemalteco tenga ingresos para poder subsistir día con día.
La economía formal es la que se encuentra registrada ante las autoridades competentes, las cuales se encargan de registrar y reportar todo los movimientos económicos mediante los impuestos ante la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) a los cuales se les dan las cuentas de lo que una empresa maneja en cuanto a ingreso, gastos, etc.
Mientras que la economía informal es aquella que no sigue o utiliza un marco legal, porque las personas no ostentan con ciertos derechos, como una remuneración por despido, vacaciones, etc.
Datos recabados por la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) en el año 2021 reporto que la Población económicamente activa (PEA) asciende a un total de 7.4 millones de personas equivalente a un 63.0%, siendo los dos sectores los más activos dentro de este porcentaje.
Y en cuanto a la economía informal la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) en el año 2021 reporto que la tasa de informalidad ostenta un total del 70.8%, abarcando el sector de trabajo informal.

Foto: Pexels (Imagen con fines ilustrativos)
Principales indicadores con respecto al mercado laboral
El mercado laboral es un sitio donde la oferta laboral y la postulación de empleo se acopla y buscan por medio de indicadores estar al tanto de la cantidad que existe de capital humano, así como conocer ciertas características socioeconómicas con base al empleo.
Guatemala mide el mercado laboral por medio de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) el cual pertenece al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y por medio de la siguiente tabla se da a conocer cómo se basó el mercado laboral con respecto al año 2021.

El desempleo durante la pandemia
Durante dos años (2020-2021) Guatemala sufrió la crisis de la pandemia, debido a que durante estos años muchos personas perdieron sus empleos, otros solo fueron suspendidos y otros siguieron trabajando desde sus hogares, haciendo que se volviera una dificultad para aquellos que perdieron su empleo.
Datos estadísticos realizados por la Encuesta Nacional de Empleos e Ingresos (ENEI) en el año 2021 estipulan que la tasa de desempleo en el área urbana metropolitana se encuentra en el 5.7%, mientras que en el área rural es del 1.1%.
En el caso de ambos sexos que oscila desde los 15 años en adelante, el índice de desempleo en el sexo masculino es de 1.8% mientras que en el sexo femenino es del 2.9%.
Los efectos negativos que tuvo la pandemia fueron muy fuertes, el 2020 fue un año en donde se perdieron alrededor de 60,939 empleos y un total de 17,400 nuevos empleos formales que se tendrían. Durante el mes de abril del 2020 se estimó al menos 54,227 empleos perdidos, llegando a los meses de mayo y junio las pérdidas fueron muy pocas y ya en julio se empezó a ver una mejoría.

Foto: Pexels (Imagen con fines ilustrativos)
Empleos maquillados de extorsión
La estafa laboral se trata de una forma criminal efectuada por individuos y supuestas organizaciones que se hacen pasar por empresas, reclutadoras u personas que se dedican a contratar personal para un trabajo, ejecutando ofertas laborales que llamen la atención de las personas, ofreciéndoles un salario elevado, con un excelente puesto y con un horario adecuado para trabajar.
La modalidad más común que utilizan los estafadores es el publicar una oferta de trabajo, mediante una plataforma o por medio de las redes, luego la persona aplica a la plaza, lo llaman o contactan por medio de correo electrónico indicando que ellos son aptos para el puesto.
La página de empleos Transdoc tiene un blog donde habla sobre la modalidad de los estafadores que están engañando a muchas personas. En este blog hay una sección de comentarios y hay alrededor de 278 comentarios de personas que han sido víctimas de estafa. También nos indicaron que desde enero a la fecha reciben alrededor de 2 a 3 denuncias por este tipo de estafas.
El Código Penal de Guatemala en el capitulo V de la Estafa, Estafa Propia, indica en su artículo 263 que, quien cometiera, indujiera a otro mediante un engaño y lo defraude en su patrimonio, será sancionado con prision de entre 6 meses hasta 4 años pagando una multa que oscila desde los 200 a hasta los 10 mil quetzales.
La Licenciada Neyva Avendaño de Asesórate Guatemala nos indicó que la pandemia fue muy perjudicial y vino a agravar a las personas que estaban laborando y se quedaron sin un empleo, actualmente solo el 2% o 3% de personas están recuperando el su empleo.
Uno de los sectores poblacionales más vulnerables que son estafadas son las personas que no poseen mucha educación y desde el bachillerato para abajo lo manejan como poca educación y ellos son a los que más logran estafar.
La Licenciada Avendaño también comentó que hay empresas que le realizan a uno la entrevista y luego les dicen que no obtendrán el empleo pero que si desean que su hoja de vida quede en la base de datos de ellos tienen que pagar entre Q25 a Q30 quetzales con el fin de que puedan más adelante aplicar a una plaza laboral.
Claro está que no todas las empresas van a estafarlo a uno, muchas veces si son empresas grandes, a veces la persona que se encarga de reclutar personal manda a pedir datos desde un correo personal y no siempre será una estafa.
La Licenciada Neyva Avendaño proporcionó varias formas de identificar una oferta de trabajo laboral y observar a detalle cada plaza que nos envían.
Identificación de plazas laborales que son estafa:
- Verificar el salario, que no se demasiado alto y que no sea acorde a la supuesta plaza que están aplicando.
- Poca información sobre la vacante no es de manera clara y concreta.
- Si nos pide pagar por un proceso de selección.
- Pagar para que nos realicen un estudio socioeconómico.
- Cuando el reclutador nos pide contraseñas o información bancaria.
- Si llegan a pedir información de familiares.
- Si se está aplicando a una empresa grande y famosas verificar que el correo
y no esté al revés o en diferente posición.
La Licenciada Avendaño finalizó diciendo que si ya fueron víctimas de una estafa que interpongan una denuncia ante las autoridades correspondientes sobre todo si ya se dio un pago y se fueron entregados datos propios para que estas denuncias sean tomadas y generen un ruido para que tengan un alcance mayor para que se tomen acciones.
Comentarios