Estoy casado con Guatemala y si muero aun así no terminaré de conocer todo sobre mi país
- Cristian Gutiérrez
- 17 sept 2022
- 3 Min. de lectura
Carlos López Ayerdi es muy reconocido a nivel nacional e internacional por los trabajos que ha realizado a lo largo de 20 años de carrera profesional en el mundo de la fotografía, dando a conocer en su máximo esplendor todo sobre Guatemala a través de sus fotos.
Carlos a través de una entrevista nos cuenta por qué decide casarse con Guatemala y como quiere dar a conocer nuestro país a través de los distintos proyectos que ha realizado por medio de la documentación fotográfica y videográfica.
¿Cuál fue el motivo para casarse con Guatemala?
A partir del 2016 tome la decisión de casarme con Guatemala, yo viajaba mucho por otros países del mundo, pero desde ese entonces hasta acá tomé esa decisión de poder viajar más por Guatemala y conocer otros lugares que no han sido visitados y sé que voy a morir sin poder conocer todos los rincones de Guatemala.
¿Cómo se llamó el primer proyecto con el que empezó a viajar por Guatemala?
En el año 2016 empecé a realizar un proyecto sobre Guatemala, el cual llamé “30 días por Guate” y consistía en viajar por toda Guatemala y mostrar toda la diversidad cultural que hay en nuestro país. Luego en el 2017 regresé con el proyecto “30 días por Guate versión 2”, dado que en el 2016 no logré visitar otros lugares de Guatemala.

Carlos López Ayerdi documento en el año 2016 “30 días por Guate” visitando algunos rincones de Guatemala. Foto cortesía: Carlos López Ayerdi.
¿Por qué decidió conocer otros lugares y no los más conocidos?
Decido salirme del guacal cuando realice este proyecto, en Guatemala toda la vida le hemos dados valor a las mismas cosas y que aburrido que pasemos así toda la vida, pero que son las mismas cosas, y con esto me refiero a que son los mismos lugares; Antigua Guatemala, Tikal, Semuc Champey, Atitlán, y eso es Guatemala, yo no estoy de acuerdo con eso, porque nuestro país tiene muchos lugares más para poder visitar.
Usted realizó un libro ¿Por qué tomó la decisión de hacer este nuevo proyecto en un libro?
Mi libro o proyecto como le quieras llamar, se basó en la cultura de Guatemala, en esta obra decidí es escribir sobre la historia y por medio de fotografía hablar sobre la diversidad de etnias que hay en nuestro país. A mi libro le puse por título “Hacia nuestras raíces”, en el documente 25 etnias que están reconocidas, siendo la etnia Chalchiteka la última reconocida en 2003 por el Congreso de la República.

Portada del libro “Hacia nuestras raíces” escrito por Carlos López Ayerdi. Foto cortesía: Carlos López Ayerdi.
¿Qué otros proyectos ha realizado durante su carrera fotográfica?
En el año 2020 comencé otro proyecto llamado “Gastronomía Ancestral Guatemalteca”, aquí trate de documentar comidas que no son muy conocidas en nuestro país. Y por medio de un video, decidí grabar un platillo que pertenece al departamento de Quiché llamado “Boca de Olla”, que es hecho por la comunidad Ixil, este video fue visto por millones de personas fuera del país.
Durante el toque de queda por el COVID-19 ¿Cómo surgió la idea de documentar las calles vacías?
Durante el toque de queda que estaba en nuestro país por la pandemia, yo era Reportero Gráfico de Diario la Hora, durante mis salidas a tomar fotos para el medio, me surge la idea de realizar un nuevo proyecto que llamé “Guatemala en tiempo de toque de queda”, aquí decido viajar por algunos lugares y empecé tomando fotografías de la Ciudad Capital, Antigua Guatemala y de Xela. Luego volví a documentarlo todo y lo llama “Guatemala en tiempo de toque de queda, documentando las 22 cabeceras departamentales”, esta documentación la quiere dar a conocer aproximadamente dentro de 5 años.

Carlos López Ayerdi fotografiando la calles vacías durante el toque de queda en Gutemala por la pandemia. Foto cortesía: Carlos López Ayerdi.
Para finalizar ¿Por qué decidió documentar a los migrantes guatemaltecos en los Estados Unidos?
Me di a la tarea de darle importancia a los migrantes de origen guatemalteco contando sus historias de vida con el fin de dignificarlo y de saber cómo es el tener una vida en los Estados Unidos, ha este proyecto de le denominé “Remesas con Rostro e Identidad”.

“Remesas con Rostro e Identidad” es otro proyecto que documenta Ayerdi. Foto cortesía: Carlos López Ayerdi.
Puedes seguir el contenido de Carlos López Ayerdi a través de sus cuentas oficiales en redes sociales. Facebook: Carlos López Ayerdi, Instragram: @lopezayerdi, Youtube: Carlos Lopez Ayerdi y Tik Tok: @lopezayerdi.
Comments